Dr. Carlos Parra

Dr. Carlos Parra "Recuperación de implantes con retención protésica dañada"

Recuperación de implantes con retención protésica dañada

Dr. Carlos Parra

Dr. Carlos Parra Rogel

Director del Postgrado en Odontología Digital en Universidad Alfonso X el Sabio.
Profesor del Máster de Cirugía Oral, Periodoncia e implantes de la Universidad de Málaga.
Profesor del Máster de Cirugía Oral e Implantes de la Universidad Rey Juan Carlos
Opinion Leader en Odontología Digital en España.

- ¿Puede comentarnos su experiencia con el extractor de tornillo fracturado SR Kit?
- Encontrarte con complicaciones derivadas de la prostodoncia, como los tornillos fracturados dentro del implante, no es algo sencillo a lo que enfrentarse en clínica. En ocasiones la fractura de estos elementos protésicos, con lleva a la extracción del implante y la ulterior reposición de este. Es por ello que el disponer de este SR Kit, es un gran ayuda para el clínico, pues es una gran herramienta con la que abordar los casos mas complejos de tornillos fracturados.

- ¿Qué otra aplicación puede tener además de la extracción del tornillo fracturado?
- Podemos hacer uso del SR kit para retirar tanto los tornillos fracturados que han quedado sueltos dentro del implante y permiten rotación, como para retirar aquellos que han quedado anquilosados a las paredes internas del implante.

- ¿Puede utilizarse en diferentes tipos de implantes? Conexión interna y externa?
- El Kit dispone de un sistema de Guías, para distintas conexiones, que nos servirá para fijar y proteger, lo que nos va a permitir trabajar sin dañar la conexión de nuestro implante.

- ¿Podemos aplicarlo en caso de tornillos de implantes de plataformas anchas?
- En este kit disponemos de tres diámetros de trabajo, con sus consiguientes fresas, lo que nos va a permitir trabajar sobre diversos tornillos, ya sean de tipo estrecho como los Narrow o mas anchos como los Wide.

- ¿Qué efectos podría producir sobre la rosca interna del implante?
- Aplicando adecuadamente las guías del kit, vamos a poder trabajar con la seguridad que no estamos fresando ni dañando las paredes y rosca interna de nuestro implante. Por lo que los resultados empleando este kit son muy satisfactorios, permitiéndonos recuperar los ápices fracturados por muy profundos que se encuentren.


Dr. Pablo Echarri

Dr. Pablo Echarri "Microtornillos de anclaje en ortodoncia"

Microtornillos de anclaje en ortodoncia

Dr. Pablo Echarri

Dr. Pablo Echarri Lobiondo

Doctor en Odontología, Universidad de Montevideo, Uruguay (1981).
Director de Máster de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial de Athenea Dental Institute, validado por la Universidad San Jorge, Zaragoza
Práctica exclusiva de Ortodoncia en Barcelona.

- ¿Es una necesidad contar con microtornillos en una clínica dental?
- Una clínica moderna de ortodoncia debe poder realizar tratamientos con las últimas tendencias que han demostrado su efectividad clínica y su evidencia científica, como los microimplantes (anclaje esquelético), tratamientos estéticos con alineadores, diagnóstico digital y un enfoque interdisciplinar de los tratamientos.

- ¿Puede un ortodoncista colocar microtornillos o debería recurrir a un cirujano?
- Un ortodoncista, con la adecuada formación, estará plenamente capacitado para la colocación de los microtornillos alveolares. La colocación de microtornillos extraalveolares, como en la cresta infracigomática, en la línea oblicua externa (“mandibular shelf”) y microtornillos bicorticales palatinos para técnicas como el MARPE (Microimplant assisted Rapid Palatal Expasion) requiere un entrenamiento y una experiencia más especial, pero también están capacitados para la colocación.

- ¿Pueden cargarse inmediatamente o hay que esperar a la oseointegración?
- Los microtornillos se retienen por fricción lo que permite que se apliquen fuerzas de forma inmediata (en la misma visita de su colocación). Si bien existen microtornillos para ser oseointegrados, yo no los uso, porque el tiempo de espera para cargarlos es de 3 meses, y el retiro después de ser utilizados requiere de un procedimiento quirúrgico más sofisticados. Los microtornillos bien colocados en un hueso de buena calidad, permiten la aplicación de 400g de fuerza, suficiente para las técnicas ortodóncicas actuales de fuerzas ligeras. Para aplicar fuerzas ortopédicas, deberán utilizarse miniplacas, que requieren un procedimiento quirúrgico más sofisticado.

- ¿Se dice que los microtornillos ofrecen anclaje absoluto, realmente es así?
- Yo prefiero usar el término anclaje esquelético, pero en realidad ofrecen un anclaje absoluto, si no fracasan. Actualmente, la mayoría de los autores y yo mismo reportamos entre un 7 y un 8% de fracasos en el uso de microtornillos, pero el porcentaje puede aumentar en operadores con poca experiencia. De todas formas, el fracaso es movimiento, inflamación o pérdida del microtornillo, que debe volverse a insertar. Los demás aparatos de anclaje también tienen un porcentaje de fracasos, como el botón de Nance (rotura, descementado, lesiones palatinas), arco extraoral (falta de uso), etc.

- ¿Qué importancia tiene el torque en la aplicación del microtornillo?
- En los instrumentos rotatorios importa la velocidad de giro y el torque. La velocidad de giro es importante porque genera calor por fricción. A mayor velocidad, más necesidad de refrigeración con agua o suero, para no afectar al hueso. Normalmente se usa como máximo 400 rpm.
El torque de inserción se define como la medición de la resistencia que el sistema encuentra durante el avance en dirección apical, haciendo movimiento rotatorio en su eje. Para microimplantes se usa normalmente un torque entre 5 a 10 N (algunos autores aceptan hasta 30 N). No se usa un torque mayor, para no afectar la vitalidad del hueso circundante, comprometiendo el éxito del microimplante.
Entonces se usan instrumentos rotatorios con control y limitación de velocidad de torque.

- ¿Tiene alguna ventaja el titanio respecto al acero en la manufacturación de los microtornillos?
- El acero quirúrgico y el Titanio tipo IV ofrecen suficiente resistencia a la fractura de los microtornillos, pero posiblemente el Titanio sea más biocompatible.

- ¿Hay limitaciones en el sitio dónde colocar los microtornillos?
- La capacitación del ortodoncista para la colocación de microimplantes debe incluir un conocimiento minucioso de la anatomía de las zonas que va a intervenir. También se debe realizar un diagnóstico radiológico previo a la inserción del microimplante. Las zonas más conflictivas son el seno maxilar, las arterias palatinas anteriores, la zona lingual del reborde alveolar inferior, especialmente a nivel molar por la presencia del nervio lingual y por vestibular, el nervio mentoniano. El área incisiva inferior también es conflictiva por la presencia muscular. Este es un tema en el que se debe profundizar de forma metódica.

- ¿Hay que colocar los microtornillos con inclinación?
- Los microimplantes deben colocarse normalmente con una inclinación de 30 a 45º con respecto a la superficie del reborde alveolar. Al aumentar la inclinación, se aumenta la superficie de contacto entre el microimplante y la cortical ósea, aumentando la retención por fricción. Se deben inclinar más cuando se insertan en encía adherida para que el microimplante se dirija a la zona más apical radicular donde hay más espacio para la colocación del microimplante.
Sin embargo, existen excepciones:
Los microimplantes insertados en la cresta infracigomática y el mandibular shelf, se colocan paralelos a las raíces dentarias.
Los microimplantes insertados en una posición muy apical (por ejemplo para la intrusión de molares) se colocan más perpendiculares, porque si se colocan inclinados a ese nivel, habría riesgo de penetración en el seno maxilar.

- ¿Se pueden reutilizar los microtornillos?
- Los microtornillos que se hayan contaminado en el procedimiento de inserción, antes de colocarse, o los microtornillos que estén en la caja de microimplantes y que no se hayan utilizado, se pueden volver a esterilizar.
No recomiendo la reutilización de microtornillos que se hayan insertado, porque el stress de la colocación y el retiro del mismo, pueden disminuir su resistencia y tener accidentes de fractura del mismo al volverse a utilizar.


Dr. Jordi Gargallo

Dr. Jordi Gargallo "Láser de diodo, aplicaciones y ventajas"

Láser de diodo, aplicaciones y ventajas

Dr. Jordi Gargallo

Dr. Jordi Gargallo Albiol

Profesor Asociado del Departamento de Cirugía Oral y Maxillofacial de la Universitat Internacional de Catalunya.
Adjunct Clinical Professor of the Periodontics and Oral Medicine Department. University of Michigan

- ¿Qué ventajas tiene un láser de diodo en la práctica diaria?
- Son muchas ventajas tanto para el clínico como para los pacientes. Pero voy a destacar unas pocas que veo más interesantes: para mí como cirujano me permite realizar tratamientos específicos como reducción de angiomas, herpes, o cualquier otra lesión de los tejidos blandos que con cirugía convencional sería más complicado; para el paciente, poder acceder a tratamientos que con láser se pueden realizar de forma eficaz, reduciendo el dolor, el sangrado, el tiempo de cicatrización y con un mejor curso postoperatorio. Creo son ventajas muy grandes para todos.

- ¿En qué especialidades le ve mayores beneficios?
- Debido a nuestro perfil formativo, estamos muy enfocados a la cirugía bucal, la implantología y la periodoncia: lo utilizamos en los tratamientos quirúrgicos relacionados con los tejido blandos como las exéresis de lesiones benignas tipo fibromas, papilomas, todo clase de épulis, angiomas, gingivectomías, cirugías periapicales, frenectomías, etc; en el campo de la implantología lo aplicamos de rutina en las mucositis y las peri-implantitis, teniendo resultados excelentes, así como en algunas exposiciones de implantes o para perfilar los contornos gingivales de los pilares transpiteliles; a nivel de periodoncia lo aplicamos de manera coadyuvante al tratamiento convencional, como en fases posteriores de cirugías resectivas periodontales. Adicionalmente, no podemos olvidar otros usos interesantes como la aplicación en los blanqueamientos, los cuadros de hipersensibilidad dentinaria, las aftas y lesiones herpéticas.

- ¿Ha tenido experiencia en LLLT?
- No es una parcela que ocupe un lugar preferencial en nuestra práctica, pero lo hemos aplicado con buenos resultados en cuadros agudos de disfunción de la articulación temporo-mandibular, alteraciones nerviosas post-cirugía, lesiones aftosas o herpéticas recurrentes, y cuadros de estomatitis crónica.

- ¿Cómo actúa el laser de diodo sobre la sangre? Es diferente de un bisturí eléctrico?
- El láser de diodo tiene una longitud de onda con mucha afinidad por la hemoglobina y la melanina, por lo que es ideal para las lesiones pigmentadas y con alto contenido en sangre. Cuando concentramos la energía del láser en un punto concreto, actúa como un bisturí pero obliterando los pequeños vasos sanguíneos terminales, consiguiendo un efecto hemostático y un campo quirúrgico totalmente exangue. Además, tiene un efecto desinfectante y actúa sobre las terminaciones nerviosas, ocasionando menos dolor e inflamación postoperatoria.

- ¿Puede hacerse algún tratamiento sin anestesia? El láser duele?
- Cuando utilizamos el laser de diodo con fines quirúrgicos, es decir para cortar o eliminar tejido, recomendamos usar una pequeña cantidad de anestesia local, menor que la que usaríamos ante una cirugía convencional con bisturí frío. En cambio, cuando utilizamos el láser para otros fines como blanqueamientos, hipersensibilidad dentinaria, tratamientos de aftas o bioestimulación, no es necesaria la anestesia.

- ¿Es seguro usar un láser de diodo?
- Hay que conocer muy bien las propiedades físicas del láser, su mecanismo de acción, las medidas de protección recomendadas para todo el personal y para el paciente, así como conocer perfectamente cuáles son los riesgos del uso inadecuado o posibles accidentes involuntarios. Si aplicamos el láser correctamente y estamos bien formados para ello, la aplicación de esta tecnología es completamente segura.

- ¿Es interesante que un láser sea inalámbrico con fibra reutilizable y de longitud ajustable?
- Las fibras ópticas que se pueden ajustar a la longitud que queramos, nos dan la mejor opción para adaptarse a cualquier área de tratamiento. Además, las piezas de mano inalámbricas no limitan los movimientos.


Dr. Alberto de Vega

Dr. Alberto de Vega "Elevación de seno ¿Abierta o cerrada?"

Elevación de seno ¿Abierta o cerrada?

Alberto de Vega

Dr. Alberto de Vega Cabezudo

Licenciado en Medicina y Cirugía y Odontología
Especialista en Cirugía Sinusal e Implantología
Profesor y Codirector de Cursoimplantes en RD

- ¿Qué es elevación abierta o cerrada?
- El término abierta contempla las cirugías de abordaje lateral creando una ventana en la cara externa del seno y se denominan “traumáticas”. Por el contrario, la cerrada se refiere cirugías de abordaje crestal menos agresivas y conocidas como “atraumáticas”.

- ¿Cuándo están indicadas?
- La atraumática es ideal si hay un hueso en la base del seno de más de 4-5 mm de espesor, quedando la traumática para las situaciones con menos de 4 mm.

- ¿Qué técnica es más complicada?
- Ninguna de las dos. Siempre que se tenga la pericia, el aprendizaje y el material necesario.

- ¿Tengo que ser un experto en cirugía para realizarlas?
- Con un mínimo de experiencia quirúrgica y un corto aprendizaje se pueden convertir en técnicas fáciles, fiables y predecibles.

- ¿Necesito un quirófano y materia complejo para su realización?
- En un consultorio dental con anestesia local y un kit sencillo de elevación abierta o cerrada se pueden realizar.


Dr. Edgar Cabrera "Protocolos PRF y PRP en procesos regenerativos"

Protocolos PRF y PRP en procesos regenerativos

Edgar Cabrera

Dr. Edgar A. Cabrera Gómez

Cirujano Oral y Maxilofacial
CEO Integrity Dental Implant Program
Instagram: @edgaralecomf

- ¿Qué es y quién ha desarrollado el PRF?
- En la actualidad, el uso de los concentrados plaquetarios ha adquirido una gran importancia en los procedimientos regenerativos en el área de la Cirugía Oral y Maxilofacial, Periodoncia e Implantología.
Fue desarrollado por un anestesiólogo francés llamado Joseph Choukron que desde antes del año 2000 realizó una serie de estudios en búsqueda de desarrollar un agente biológico que actuara como una matriz de cicatrización autóloga y bioestimuladora denominándola fibrina rica en plaquetas (PRF) de sus siglas en inglés Platelet Rich Fibrin, cuyo protocolo de centrifugado ha variado en los últimos años manteniendo la premisa de NO utilizar ningún aditivo ni anticoagulante, buscando crear un coágulo estable de fibrina que libere lentamente factores de crecimiento autólogos enriquecidos con factores de crecimiento, interleuquinas y proteínas de la matriz durante el proceso de cicatrización.

- ¿Qué tan útil y fácil es aplicar este protocolo en su práctica privada?
- Considero que lo importante es dar el primer paso y observar los cambios en los procesos de cicatrización de vuestros pacientes, como estos serán más estables, con menor porcentaje de membranas expuestas por ende menor riesgo de infecciones, pérdida de implantes y un aumento considerable de la predectibilidad de las técnicas de regeneración ósea guiada.
Todo es cuestión de capacitarnos y recibir cursos de formación serios en donde pueden participar acompañados de vuestros auxiliares para hacerlos parte de la dinámica de la Venopunción. La cual está avalada en España por el Consejo General de Dentistas desde el año 2018.

- ¿Cuáles son las diferencias entre los protocolos de PRF y el PRP?
- Esta es una pregunta muy buena y que siempre le dejamos muy clara a todos nuestros participantes de los cursos y la respondo de acuerdo a las siguientes cuatro variables: en el PRF (protocolo de Choukroun) no utilizamos anticoagulantes como el PRP (protocolo de Marx), las propiedades mecánicas de las membranas son bastantes buenas en cuanto a la firmeza y el hecho que nos permite suturarlos al periostio y tejidos periodontales, la cantidad de incorporación de leucocitos en el PRF es del 65% versus 50% del PRP y finalmente el costo de ejecución es bajo.

- ¿Cómo influye el PRF en la cicatrización de las heridas?
- Considero que debemos siempre de orientar nuestros procedimientos quirúrgicos hacia la implementación de un protocolo de REGENERACIÓN en donde consigamos la restitución completa ¨ad integrum¨ tras una injuria, mediante el cual se recupera la estructura y la función celular con características muy similares a la inicial, es por ello que en la cicatrización actúa modulando la respuesta inflamatoria reparativa a través de la incorporación de leucocitos con la implementación de citocinas (interleuquinas 1, 6 y 4 más TNF) con la activación del gradiente de concentración celular aumentando la rápidez y eficiencia de regeneración de los tejidos.

- Sabemos que en el mercado existen numerosas marcas y a través de páginas web se comercializan una serie de centrifugadoras ¿En su experiencia cuál es el protocolo de su preferencia?
- Sin duda alguna, el protocolo del Dr. Joseph Choukroun denominado por sus siglas en Inglés A-PRF Fibrina rica en plaquetas (segunda generación de concentrados plaquetarios) publicado en el año 2006. Aprovechando la oportunidad para hacer un llamado a mis colegas y alertarles en cuanto a las publicaciones más recientes que nos indican de la existencia de diferencias significativas de resultados obtenidos en las matrices en centrifugas que no tienen un sistema cerrado, estandarizado ni ningún protocolo de trabajo reportado.

- ¿Cuáles son los procedimientos en lo que los podemos implementar?
- Durante la realización de nuestro curso Integrity mostramos un protocolo seriado de 12 utilidades distintas con su ejecución paso a paso, pero para responderle su pregunta considero actualmente que está indicado en todos los procedimientos de: Cirugía dentoalveolar, implantología (colocación de implantes inmediatos, elevación de piso de seno maxilar) regeneración ósea guiada, manejo de casos de periimplantitis entre otros.


Juan Manuel Aviño

Dr. Juan Manuel Aviñó "Uso del gel de peróxido de hidrógeno a baja concentración, 2,5%"

Uso del gel de peróxido de hidrógeno a baja concentración, 2,5%, en odontología

Juan Manuel AviñoDr. Juan Manuel Aviñó Bolinches

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia con el grado de Sobresaliente.
Especialista en Estomatología por la Universidad de Valencia.
Postgrado en Periodoncia, Implantología y Ortodoncia.

- ¿Qué usos le da en su clínica al peróxido de hidrógeno a baja concentración?
Llevamos ya algunos años usando el peróxido de hidrógeno al 2,5% en gel para el mantenimiento de blanqueamientos y de la enfermedad periodontal. Mas adelante lo empezamos a usar para bloquear las perimplantitis no quirúrgicas y para la desinfección de la superficie afectada de los implantes en las perimplantitis quirúrgicas.

- ¿Cómo surgió la idea de emplearlo en estas aplicaciones?
Cuando hace más de 30 años empezamos a realizar blanqueamientos dentales con férulas, me encontraba realizando mi postgrado en periodoncia. Usábamos y seguimos haciéndolo, gel de peróxido de hidrógeno al 6% para blanquear los dientes. Además a los pacientes les decíamos que incrementaran sus medidas de higiene dental.
Cuando pasaba cierto tiempo de finalización, con éxito, del tratamiento blanqueador, los dientes generalmente volvían a presentar un aspecto menos blanco. Para que esto no ocurriera solicitamos al paciente que aplicara en las férulas un gel de peróxido de hidrógeno al 2,5% a días alternos de una forma continuada. No solo conseguimos volver a blanquear los dientes, sino que además la encía presentaba un aspecto mas saludable sobre todo en los pacientes con enfermedad periodontal.
Las férulas que usábamos eran muy finas, para comodidad del paciente, pero con la desventaja que se fracturaban y degradaban con el uso. Algunos pacientes con férulas ya inservibles, empezaron usando el gel peróxido al 2,5% para cepillarse los dientes, mientras retrasaban su cita para no tener que pagar unas nuevas férulas. Cuando estos pacientes acudieron a nuestra consulta vimos que el efecto blanqueador sobre sus dientes se mantenía y su encía seguía presentando un aspecto saludable. Fue entonces cuando cambiamos las férulas, para mantener el blanqueamiento, por cepillado con el gel a noches alternas y empezamos a darnos cuenta de los beneficios para el control de la enfermedad periodontal.

- ¿Cuál es la base científica para estos usos?
El peróxido de hidrógeno es agua oxigenada, un desinfectante de amplio uso y bien conocido en medicina sobre todo para desinfectar la piel. El mecanismo de acción, explicado de una forma simple es que los microorganismos al tener contacto con el peróxido de hidrógeno, sufren un estallido de su membrana celular que les produce la muerte instantánea. Es eficaz tanto para virus como para bacterias incluso y sobre todo para bacterias anaerobias que son uno de los microrganismos más importantes que se encuentran en la bolsa periodontal.

- ¿Qué pasa si se ingiere accidentalmente, puede causar algún problema?
Utilizando el gel de peróxido de hidrógeno al 2,5%, siempre con control por parte del odontólogo, para cepillarse los dientes y encías una sola vez por la noche, a días alternos, con la dosificación correcta y enjuagándose inmediatamente para evitar ingerirlo, no hemos visto nunca ningún efecto secundario a excepción de algunos pacientes que presentan un aumento de la sensibilidad dental al frío o al calor. No lo usamos en caso de liquen plano, leucoplasias, otras lesiones orales que no sean de origen infeccioso, embarazadas, o en cualquier caso que veamos que puede empeorar otra patología.

- ¿Puede utilizarse para las perimplantitis quirúrgicas?
Hemos encontrado que usando las técnicas de la regeneración naturalmente guiada, con el L-PRF ( Plasma rico en fibrina y leucocitos) y desinfectando la superficie del implante con gel de peróxido de hidrógeno al 2,5%, usando cepillos duros de profilaxis, sin titanio, para evitar el deshilachamiento del titanio, es posible resolver el problema de las perimplantitis quirúrgica.
Es necesario en estos casos saber cual fue la causa de la perdida ósea del implante y evitarla para que no haya recidivas a largo plazo. Siendo especialmente importante eliminar el tabaco por lo menos tres meses antes de la cirugía y para siempre después, llevando buenos hábitos alimenticios y vida sana.
El gel de peróxido de hidrógeno desinfecta la superficie del implante y permite que el hueso neoformado regenerado, cicatrice alrededor de él si han desaparecido los factores que originaron o tuvieron algo que ver con el problema y utilizando técnicas precisas de manejo de tejidos.

- ¿Y qué nos dice del uso para el tratamiento de las perimplantitis no quirúrgica?
Entendemos por perimplantititis y mucositis no quirúrgica la que no progresa y desaparece siendo controlada solamente con una higiene adecuada por parte del paciente.
Después de realizar una limpieza con ultrasonidos, y si es necesario un raspado y alisado con instrumentación mecánica de los implantes afectados, hay que instruir al paciente para que realice un cepillado dos veces por día con un cepillo blando y gel de peróxido de hidrógeno al 2,5%.
Para que sea efectivo el cepillado hay que realizar un masaje periodontal correcto, conociendo bien la técnica, y luego otra pasada de la encía al diente. Lo hará durante una semana, lo controlaremos y si va bien, pasaremos a la limpieza nocturna cada dos días con el gel peróxido “sine die”, realizando controles periódicos en la clínica dental. Si a la semana no desaparece, se volverá a insistir en la técnica y seguirá otra semana dos veces por día, hasta nuevo control. Si no pudiera controlarse se considerará una perimplantitis quirúrgica.
La ventaja del peróxido de hidrógeno frente a la clorhexidina es que puede utilizarse a largo plazo porque no crea tinciones, en realidad las quita y blanquea, y además usando el gel de peróxido con cepillado nocturno a días alternos no hemos encontrado efectos secundarios ni disbacteriosis en la gran mayoría de los pacientes, reduciéndose las posibles complicaciones a muy pocos casos, que no obstante deben estar bajo control mediante revisiones periódicas en la clínica.

- ¿Y respecto al mantenimiento de enfermedad periodontal con el gel?
En las cirugías mucogingivales para cubrimiento de recesiones de encía en periodoncia, se prepara la raíz del diente con EDTA desde hace mucho tiempo. El EDTA es un quelante, que se aplica en odontología con una cantidad de peróxido de hidrógeno añadida (todo en el mismo producto comercial), un quelante tiene efecto por sí solo antimicrobiano desestabilizando y agregando colonias de bacterias, también es capaz de secuestrar calcio lo que podría ayudar a la reinserción de los tejidos blandos a la superficie del cemento radicular. Pero probablemente el efecto antimicrobiano provenga mas del peróxido de hidrógeno añadido que de su propio efecto quelante. Nosotros usamos el peróxido de hidrógeno al 2,5% para desinfectar y tratar la superficie radicular expuesta durante la cirugía y obtenemos resultados similares al EDTA. Sin embargo no hay estudios al respecto.

También se aplican últimamente amelogeninas (preparados de matriz de esmalte de fetos de cerdo) buscando la mejora en el sellado y formación de nuevo epitelio de inserción con resultados dispares según la literatura.

Para realizar mantenimientos periodontales, además de la limpieza con ultrasonidos y los raspados y alisados radiculares, instruimos a nuestros pacientes para que se cepillen los dientes con cepillo blando por la noche a días alternos con gel de peróxido de hidrógeno a baja concentración, 2,5%, según la técnica antes explicada, con un control estricto en la revisiones periódicas. Obtenemos buenos resultados que no podrían ser solo consecuencia de nuestra insistencia e instrucción en la técnica. Los pacientes nos dicen que cuando se les acaba el gel vuelven a tener sangrados. Además no produce tinciones dentarias, sino que las elimina y blanquea.

El gel de peróxido de hidrógeno a baja concentración, 2,5%, en nuestra clínica es ampliamente usado sobre todo para el cepillado periodontal en pacientes con cualquier tipo de afectación periodontal. Siendo muy útil para el difícil problema de la perimplantitis y para los mantenimientos a largo plazo de los blanqueamientos dentales.


Dr. Daniel Carcamo

Dr. Daniel Cárcamo "Uso de cepillos para tratar periimplantitis"

Uso de cepillos para tratar periimplantitis

Daniel Cárcamo

Dr. Daniel Cárcamo Del Río

Director de Experto en Nuevas Tecnologías en Odontología UAX
Profesor Patología Médico Quirúrgica II UAX
Profesor Máster de Cirugía Oral URJC

- ¿Cuál ha sido su experiencia con cepillo i-brush para periimplantitis?
- La experiencia con ibrush es fantástica, proporciona rapidez y seguridad, es muy eficaz en zonas de difícil acceso.

- ¿Para que lo usa?
- Lo uso tanto en Mucositis y sobre todo en los mantenimientos

- ¿Sirve tanto en superficies duras como Blandas?
- Lo usamos en superficies duras, con la ventaja que muchas veces ni siquiera hay que anestesiar al paciente

- ¿Qué efecto tiene sobre la superficie y la estructura del implante?
- Cualquier acción sobre las superficies implantarias puede dañarlas, sin embargo, el buen control que se tiene con el contra-ángulo nos permite ir más rápido y ser mucho más precisos sin dañar los tejidos blandos por su diseño y pequeño tamaño. Por eso los prefiero a las curetas.

- ¿Conoce el gaoforum.com, foro de la sociedad mundial GAO, para compartir y discutir casos relacionados con la implantología?
- Tengo la fortuna de ser miembro de G.A.O. que es una sociedad internacional, habitualmente reviso la web para ver que están haciendo mis compañeros. Además, suelo acudir a los Simposios de Neobiotech, donde compartimos conocimiento y experiencias con ellos.


Alberto García de Blas Rodríguez

Dr. Alberto García de Blas "Puntos a considerar al elegir un implante"

Puntos a considerar al elegir un implante

Dr. Alberto García De Blas Rodríguez

Dr. Alberto García de Blas Rodríguez

Ponente nacional
Profesor de Máster Universidad Politécnica
Co-director de “Cursoimplantes” cursos prácticos en República Dominicana

- ¿Porqué conexión interna?
- Podríamos hablar de muchas ventajas, pero os hago una pregunta ¿cansado de que se expongan en el tejido blando en el proceso de osteointegración? el cambio es ya, necesitamos un implante dental que nos permita realizar aumento de tejidos blandos mientras cicatriza sin exponerse, esta exposición es debido a lo que ocupa el tapón de cicatrización en conexión externa.

- ¿Utilizar transepitelial?
- Aunque suponga un pequeño gasto extra nunca te arrepentirás, primero porque tu prótesis es mucho mas sencilla, no harás sufrir a tus pacientes cada vez que quitas un tapón de cicatrización y se invagina tu encía cada prueba que haces, mucho mas estable tu tejido blando a largo plazo, y NUNCA tu implante estará en riesgo de sufrir un tornillo fracturado dentro (esto sí es un gasto extra).

- ¿Paredes paralelas o cónico?
- Por supuesto cada día mas buscamos estabilidad para carga inmediata y un implante de paredes paralelas no te aporta esa ventaja, condensando tu hueso según va penetrando.

- ¿En que te fijas en la macroscopía de un implante?
Cuando haces carga inmediata siempre tienes que pensar varios puntos:
1: ¿Quiero más cuerpo de implante o quiero una espira que sea mas agresiva?
2: ¿La punta final del implante que termine en punta o plano?
3: ¿Qué implante siempre sea creciente desde el apex hasta la parte mas coronal o que en la parte justo coronal decrezca?

Este implante tiene todo lo que pido,
Respecto al punto numero 1: 
Hay implantes que tienen mucha espira y poco cuerpo y el mayor problema es que en huesos blandos no condesa y no aumentas la estabilidad.

Respecto al punto numero 2:
Necesitamos implantes que terminen en punta cónica, la respuesta es porque en hueso posterior maxilar muy blando solo tienes dos huesos duros, la cortical oclusal y la cortical del seno, siendo el resto blando, y necesitamos que sea cónico para que, con sola una fresa de 2,2 conseguir que el implante abra paso para conseguir entrar sin resbalar en la cortical del seno y coger la mayor carga posible.

Respecto al punto numero 3:
Un implante tiene un gran poder de carga en la zona oclusal y aunque hay marcas que invierten la terminación de implante en la zona oclusal por estrés, es un error bajo mi punto de vista, porque pierdes fuerza para carga inmediata, si tu quieres quitar estrés retiras el hueso con sistemas de avellanado, pero no que me venga impuesto desde el implante.

- ¿Porqué Neobiotech?
- Resumiendo, después de probar muchos sistemas de implantes, es un implante muy versátil tanto en mandíbula como en maxilar, en una sola conexión, tanto como para carga inmediata como diferida, sin duda esta todo muy bien estudiado y organizado, la caja quirúrgica es impecable, tienes todo lo que necesitas, simple y clara.

POR TODO ESTO NEOBITECH CUMPLE TODAS MIS EXPECTATIVAS.


Dra Cristina Carral periimplantitis son ICT

Tratamiento periimplantitis con cepillo ICT

Dra. Cristina Carral
Clínica Flores Carral
Periodoncia e Implantes
Toledo

Uso del cepillo ICT para descontaminar la superficie de los implantes.
Fotos de cicatrización a las 2 semanas.


Navident: endodoncia mínimamente invasiva - Dra. Paula Villa

AEDE. Curso de Invierno 2021 Online. Endodoncia guiada. 19-20 Marzo 2021. TERMINADO.

Curso de Invierno 2021 Online. 19 y 20 de Marzo de 2021.

AEDE Curso de Invierno 2021
Navident: endodoncia mínimamente invasiva - Dra. Paula Villa

Fecha: 19 y 20 de Marzo de 2021.
Modalidad:
Online.

¡Ver más!

Viernes 19 de Marzo 16:00-19:00 horas
NAVEGACIÓN EN ENDODONCIA
-¿Cuándo y cómo se puede «navegar» en endodoncia?
-Guías estáticas vs dinámicas
-¿Cuál es la información digital necesaria para diseñar una guía confiable?
-Del diseño a la impresión de la guía
-Acceso a conductos obliterados: Protocolos clínicos para usar las guías
-Navegación dinámica paso a paso

Sábado 20 de Marzo 11:00-14:00 horas
MICROCIRUGÍA ENDODÓNTICA GUIADA
-Restos anatómicos en microcirugía endodóntica
-Guías estáticas para diseñar una ventana cortical
-Guías estáticas para acceso apicales con trefinas
-Consideraciones clínicas para facilitar el uso de las guías
-Navegación dinámica en microcirugía endodóntica

AEDE Curso de Invierno 2021

AEDE
Curso de Invierno 2021.
Endondoncia guiada mínimamente invasiva

Dra. Paula Villa

  • Odontóloga- Endodoncista. Universidad CES – Medellín, Colombia.
  • Microcirugía Endodóntica. Universidad de Antioquia – Medellín, Colombia.
  • Profesora Asociada Universidad de Antioquia
  • Coordinadora de la Especialización en Endodoncia de la Universidad de Antioquia
  • Profesora de la Especialización en Endodoncia en el área de magnificación y microcirugía endodóntica.
  • Expresidenta de la Asociación Colombiana de Endodoncia.
  • Autora de publicaciones científicas nacionales e internacionales.
  • Práctica privada limitada a la endodoncia y microcirugía endodóntica.